Que hacer en Navarra

El antiguo Reyno de Navarra ofrece alternativas para todos, preciosos pueblos de montaña, camino de partida de los peregrinos del Camino de Santiago, maravillosas rutas naturales, una capital con alguno de los monumento más importantes de España, una excelente gastronomía y por supuesto los San Fermines, la fiesta más famosa del mundo entero.

Resumen

QUE HACER EN NAVARRA

Te vamos a contar todo lo que puedes hacer en Navarra, comenzaremos por Pamplona, realizando un recorrido para conocer los puntos más importantes de la ciudad, te recomendaré los pueblos más bonitos de la provincia, y te hablaré de los espacios naturales más hermosos de la zona.

Que hacer en Pamplona

Ruta Que hacer en Pamplona

Comenzamos nuestra ruta en la Catedral de Pamplona, construida durante los siglos XIV y XV en estilo gótico, es la única catedral que además de la Iglesia, la sacristía y el claustro conserva otros elementos como el refectorio o la sala capitular que normalmente han sido destruidas en otras catedrales españolas, convirtiendo a la Catedral de Santa María la Real de Pamplona es una construcción única.

La catedral está construida en el corazón de lo que era la ciudad romana, y tiene sus orígenes en una iglesia construida sobre el año 900 y que posteriormente fue destruida por Abd al -Rahman III.

No te pierdas el claustro, considerado una joya del gótico, la decoración de las bóvedas del crucero, los retablos de San Juan Bautista y de San Jerónimo y la sillería del coro tallada a mano.

En la catedral de Pamplona, también podrás ver varias sepulturas de estilo gótico. La tumba más importante es el sepulcro de los reyes Carlos III El Noble y Leonor de Trastámara realizado entre los años 1413 y 1419.

Horario visita a la Catedral:

Lunes a Sábado de 09:00 a 13:30 y de 19:00 a 20:30 Domingos y Festivos de 10:00 a 14:00

Los sábados a las 12:00 hay visitas guiadas incluídas en el precio de la entrada.

Precio: Adultos 5€, Niños 3€

Horario Museo Catedralicio:

Primavera y Verano de Lunes a Sabado de 10:30 a 19:00. Otoño e Invierno de Lunes a Sábado de 10:30 a 17:00.

Cuando salgas de la Catedral dirígete al Conjunto Fortificado de la ciudad. Pamplona fundada en el año 74 a.C, fue un enclave estratégico dada su situación geográfica entre Francia, La Rioja y Aragón.

Para defender su posición se construyeron numerosas murallas para fortificar la ciudad, murallas que han llegado hasta nuestros días, convirtiendo Pamplona en una de las ciudades amuralladas mejor conservada de España.

Comienza tu recorrido por la muralla en el centro de interpretación situado en el Fortín de San Bartolomé (Calle Arrieta s/n) para comprender la historia de la construcción de la fortificación.

Horario: Abril a Octubre de Martes a Domingo de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 y de Octubre a Abril de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Precio Adultos 3€, menores de 12 Gratis. Los Jueves el precio es de 1,50€.

Hay varios recorridos para conocer la fortaleza:

  • Recorrido del encierro
  • Camino de Santiago
  • Ciudadela: Glacis y Fosos
  • Ciudadela Interior
  • Frente de la Taconera
  • Fortín San Bartolomé a Portal Nuevo

La próxima parada es el Palacio de Navarra (Calle Carlos III), actualmente sede del Gobierno de Navarra es un edificio construido en 1840 a cargo del arquitecto José de Nagusia, en estilo neoclásico.

Del Palacio destacan el jardín en el que está el árbol más alto de la ciudad, una secuoya de 37 metros de altura y 7 metros de perímetro traída desde América hace 150 años.

Sólo es posible hacer una visita guiada solicitándola con antelación, llamando al teléfono 848427127. Las visitas son de lunes a viernes a las 15:30.

En la Avenida Roncesvalles, está el Monumento al Encierro, un monumento que no podía faltar en la ciudad de los Sanfermines, se trata de una escultura realizada por Rafael Huerta en bronce, representa el momento en el que los mozos emprenden la carrera para conducir los toros a la plaza.

Paseando por la Calle Carlos III, llegarás hasta la Plaza del Castillo, el centro neurálgico de Pamplona, es el punto de reunión de todos los pamploneses.

La plaza separa la zona nueva del casco antiguo de la ciudad, gran parte de su encanto viene dado por los diferentes estilos que conviven en la plaza, edificios construidos en diferentes épocas le dan ese aire tan especial. Una de las construcciones más importantes de la plaza es el Palacio Goyeneche.

En el centro de la plaza está el Quiosco de Música y en los soportales puedes tomar un café en uno de los cafés más antiguos de Pamplona el Café Iruña, presente en la ciudad desde 1888, era el lugar favorito de Ernest Hemingway, aquí comenzó a escribir alguno de sus libros como El viejo y el mar o Por quién doblan las campanas.

Al lado del Café está el Rincón de Hemingway un lugar dónde picar algo en un ambiente que intenta mantener vivo el espíritu del escritor.

Que hacer en Pamplona Ayuntamiento

A escaso metros de la Plaza del Castillo, se encuentra el Ayuntamiento de Pamplona, el edificio actual del Ayuntamiento, es una construcción moderna que data de mediados del siglo XX, aunque respetando algunos elementos del anterior edificio construido a mediados del siglo XVIII.

Si quieres visitar el interior del ayuntamiento puedes solicitar una visita guiada, es gratuita pero hay que pedirlo anticipadamente:

Pero sobre todo el Ayuntamiento es mundialmente famoso, porque desde su balcón se lanza el chupinazo que da inicio a las Fiestas de San Fermín el día 6 de Julio.

Terminamos esta ruta por Pamplona en los Jardines de la Taconera, especialmente recomendado si vas con niños, este parque está situado junto a las murallas es el parque más antiguo de Pamplona y además de ser un estupendo rincón verde de la ciudad, en sus fosos hay un pequeño zoo dónde viven ciervos, patos, pavos reales y cabras en semi-libertad.

Para tomar algo, puedes acercarte al Café Vienés un lugar muy popular entre los pamplonicas.

Los pueblos más bonitos de Navarra

Olite

Olite es una pequeña ciudad medieval situada a 42 kilómetros de Pamplona que invita a pasear por sus estrechas calles rodeadas de los caserones que poseían los nobles. La construcción más destacada de la ciudad es el Castillo declarado monumento nacional en 1925.

La ciudad además es famosa por el festival de Teatro Clásico de Olite, las Fiestas Medievales que se celebran en Agosto y por sus buenos vinos.

Estella

La ciudad de Estella, camino de paso para los peregrinos del Camino de Santiago, es una ciudad románica conocida desde hace siglos con el apodo de “Estella la Bella”.

En el interior de esta pequeña ciudad, verás hermosos palacios, casas señoriales y otras construcciones medievales.

Es una animada ciudad especialmente los jueves cuando se celebra el mercado local.

Sangüesa

A sólo 44 kilómetros de Pamplona se encuentra la localidad de Sangüesa, famosa por el Camino de Santiago y por la Iglesia de Santa María construida a partir del siglo XII está considerada una de la mejores obras del románico.

Los amantes de los deportes de aventura, aquí pueden encontrar actividades como parapente, ala delta o piragüismo.

Roncesvalles

En el Pirineo Navarro se encuentra la localidad de Roncesvalles, punto de partida de muchos peregrinos que inician el Camino de Santiago.

Aunque no vayas a hacer el Camino de Santiago, una visita a Roncesvalles es casi una obligación para conocer el conjunto monumental de la Real Colegiata de Roscesvalles, un antiguo hospital de peregrinos y el lugar dónde se encuentra la tumba del rey Sancho VII el Fuerte.

Después de visitar la Colegiata, puedes realizar alguno de los muchos paseos por los bosques que rodean la zona señalizados con marcas blancas y verdes que salen desde el aparcamiento de la Colegiata y después del ejercicio no hay mejor manera de acabar el día, que con una copa de vino y unas tapas de Queso Idiazabal.

Espacios naturales de Navarra

Si lo tuyo es la naturaleza y los espacios verdes, en Navarra también encontrarás algo de tu gusto:

Las Bárdenas Reales, es un espacio semidesértico situado en el límite con Aragón, con un paisaje espectacular, las zonas más destacadas son la Bárdena Blanca y la Bárdena Negra.

La Selva de Irati es todo lo contrario, es uno de los mayores bosques de hayas y abetos de Europa. En esta zona podrás disfrutar de numerosas rutas de senderismo y de montaña, desde las más sencillas a las más complicadas.

La Foces de Lumbier y Arbayún, son grietas profundas que se han producido en la roca por el paso del cauce de un río, estas foces están declaradas Reserva Naturales, y es un lugar perfecto para observar aves y fauna silvestre, además por supuesto de recorrer la zona a pie y disfrutar del paisaje.

El Parque natural de las sierras de Urbasa y Andía, es otro de los parajes más bonitos de Navarra, declarado Parque natural en  1997, está formado principalmente por hayas.

Por último la Cueva Zugarramurdi, situada en el pueblo del mismo nombre, más conocido como el pueblo de las brujas, que a pesar de no tener ni pinturas rupestres ni extrañas formaciones como otras cuevas, se ha convertido en uno más de los atractivos de la provincia al ser escenario de akelarres hasta el siglo XVI. Puedes completar la visita con el Museo de las Brujas.

Las Fiestas de los Sanfermines

Los Sanfermines son las fiestas que los navarros celebran en honor a San Fermín todos los años en la ciudad de Pamplona.

El día 6 de Julio a las 12:00 del mediodía se lanza el chupinazo desde el Ayuntamiento de Pamplona para dar inicio a las fiestas que finalizan a las 00:00 del día 24 de Julio con la canción de despedida Pobre de mi.

Lo más popular de las fiestas, son los encierros, a lo largo de 849 metros los mozos corren delante de los toros para conducirles hasta la plaza. Comienzan a las 8 de la mañana y suelen durar unos 3 o 4 minutos.

Ernest Hemingway, un gran enamorado de la fiesta ayudó a propagarlas gracias a su libro Fiesta. Hoy en día los encierros se retransmiten en directo a todo el mundo y durante la semana de San Fermín la ciudad recibe a más de 1.000.000 de personas que acuden a conocer esta popular fiesta.

 

 

 

Author: Rakel

Share This Post On